¿Qué es necesario hacer para que nuestro cerebro esté activo? ¿Deseas que tu cerebro evite la falta de memoria? ¿Quieres mantenerte alerta en todo momento?
La respuesta a estas preguntas es simple. Podemos ayudarnos con ejercicio físico o incluso vitaminas recetadas por un médico, que también permiten mejorar nuestra salud. Sin embargo, es mejor que nuestras propias células nerviosas produzcan su alimento. Este alimento en particular son las neurotrofinas, que matienen saludables a las células nerviosas así como a la sinapsis.
La sinapsis es una muy pequeña separación entre la telodendrona de la neurona emisora y la dendrita de la neurona receptora. Mientras este influjo se dé más adecuadamente, el funcionamiento del cerebro será mejor (http://www.enciclopediasalud.com/definiciones/dendrita/)Cuando tenemos actividades repetitivas, día con día, se forma una rutina y el cerebro se acostumbra a realizarlas tanto, que está trabajando en "modo automático" y desafortunadamente la producción de neurotrofinas es nula.
El cerebro requiere retos, mejorías, actividades distintas; en pocas palabras la determinación de producir cambios. Para que haya neurotransmisión mayor, se necesita que las dendritas se expandan. Recuerda que las dendritas son las prolongaciones ramificadas que salen del cuerpo de la neurona y por las que se reciben los impulsos nerviosos de otras neuronas mediante la sinapsis.
¿Qué hacer entonces?
Los ejercicios que expanden a las dendritas son: 1.- Bañarse con los ojos cerrados: Se buscan las llaves del agua, el shampoo, el jabón, el estropajo. Tal vez notes texturas que no habías percibido.
2.- Usa la mano no dominanrte para cepillarte el cabello, escribir, dibujar, cepillarte los dientes, tomar la cuchara al comer, afeitarse, maquillarse, cambia el mouse de la computadora al otro lado (el que comúnmente no utilizas), etcétera.3.- Leer en voz alta.
4.- Cambia tus caminos para ir a los distintos lugares a donde te desplazas.
5.- Conoce personas con diferentes ideologías, trabajos, edades, lugares donde radican, etcétera.
6.- Cambia de lugar tus cosas. Cambia tu computadora, tu ropa, tu calzado, tu bote de basura, etcétara.
7.- Aprende algo nuevo: un idioma, un curso, una disciplina, arma rompecabezas, tápate un ojo para que el cerebro confíe en otras vías pues se pierte la percepción de la profundidad (Todos estos puntos son de acuerdo a estudios realizados de Neurobiología Duke University Medical Center).
Nota: La información aquí presentada está basada en parte del artículo publicado el día 15 de agosto de 2010, por C.L. Guillermo Valdez Cázares colaborador de un periódico local.